La Aceleradora Cultural de la Casa de la Cultura Ecuatoriana «Benjamín Carrión» Núcleo del Azuay, se llenó de público durante la inauguración de la muestra “Herencias Vivas del Tejido”.
Participantes
En este evento, artesanas de la Asociación Nueva Esperanza de la parroquia Güel, del cantón Sígsig, y de la Asociación Don Bosco de la parroquia Principal en Chordeleg, exhibirán y venderán los sombreros de paja toquilla.
Cabe destacar que esta muestra es el resultado de un esfuerzo conjunto entre la Casa de la Cultura Núcleo del Azuay y el Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales (CONAGOPARE) Azuay.
Alianzas estratégicas
Jhonatan Quiñonez, presidente de CONAGOPARE Azuay, destacó que gracias esa colaboración se ha logrado visibilizar el trabajo que se realiza en las zonas rurales del Azuay.
“Desde el corazón del Azuay, desde Cuenca, abrimos esta puerta para ofrecer productos sin intermediarios, directamente de sus creadores”, afirmó Quiñonez.
Por otro lado, Estefanía Ordoñez, presidenta del Gad de Güel, enfatizó que las manos de las artesanas no solo tejen historia, sino también tejen esperanza, representando el sustento económico de muchas parroquias que ahora están siendo reconocidas gracias a estos espacios.
Protagonistas
Jorge Sigüenza, presidente del Gad de Principal, agradeció a la Casa de la Cultura y a CONAGOPARE Azuay, por su apoyo a la ruralidad, e invitó a todos los ciudadanos y turistas a visitar la Acelerada Cultural, para conocer estas artesanías.
En representación de las artesanas presentes, Rita Zúñiga expresó su agradecimiento por la oportunidad de vender los sombreros directamente al público y a los turistas en la Aceleradora Cultural, ubicada en la calle Luis Cordero 7-23 y Presidente Córdova.
Por su parte, Martín Sánchez, director de la CCE Núcleo del Azuay, al inaugurar la muestra “Herencias Vivas del Tejido”, subrayó el esfuerzo realizado para que este espacio represente verdaderamente al Azuay y sea un legado permanente para las parroquias.
Danza Tradicional
Durante el evento, el Ballet Folklórito Kawsayñan, dirigido por Juan Carlos Nieves, presentó varias danzas tradicionales.
Al finalizar la jornada, los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer los sombreros de paja toquilla y degustar la gastronomía típica de las parroquias de Güel y Principal, con sus tradicionales frutas.
La muestra “Herencias Vivas del Tejido” permanecerá abierta al público hasta el 15 de marzo con entrada libre.